Resumen Conferencia Presidencial
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA CONFERENCIA MATUTINA
Se empezó a preparar las condiciones para que las niñas, niños y adolescentes de México que padecen alguna enfermedad crónica que les hace más susceptibles a padecer una forma grave de COVID sean vacunados.

La política de vacunación contra COVID-19 en México, que fue presentada desde el 8 de diciembre de 2020, contempló a toda la población mexicana, pero, siguiendo criterios semejantes a los que recomienda la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y varias agencias de salud pública de los países, establecimos un orden de tiempo en el cual iban a ser vacunadas las personas considerando tres criterios fundamentales: uno, el de edad; otro, el de condiciones de riesgo, las llamadas comorbilidades que son enfermedades que pueden padecer las personas que les hagan propensos a tener COVID grave; y el tercer criterio era la oportunidad de que se pudieran hacer intervenciones de salud pública para normalizar la vida pública, como fue el caso de la vacunación de las personas trabajadoras de la educación.
En el caso de México sólo podemos utilizar la vacuna Pfizer-BioNTech porque es la única que demostrado científicamente ser segura y eficaz en niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años, previamente ya se había registrado de 16 años en adelante, entonces es la única vacuna que podemos usar por el momento en México.
Desde mayo de este año se ha abierto la vacunación a mujeres embarazadas, ahora agregamos a quienes son embarazadas adolescentes.
Con todo esto estimamos de 750 mil o hasta un millón 500 mil personas, niñas adolescentes que podrían estar en esta condición.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
Siguen llegando felicitaciones de gobiernos, de pueblos hermanos del mundo por los 200 años de nuestra Independencia. EN esta ocasión la del MICHAEL D. HIGGINS, PRESIDENTE DE IRLANDA
Desde hace dos años hay un programa de cooperación y se aplican programas en Centroamérica, el de Jóvenes Construyendo el Futuro se aplica en El Salvador, en Honduras, creo que también en Guatemala y queremos que estos programas se lleven a cabo en todo Centroamérica.

Hay una polémica con los del Conacyt, tenían una asociación civil, un grupo de investigadores, y se iban a congresos y se les tenía que pagar del presupuesto hasta para sus lujos, y como tenían mucha influencia y buenas agarraderas, y buenas relaciones con los medios y con la intelectualidad orgánica del régimen, era una especie de chantaje y se les tenían que entregar estos fondos; y cuando ya desaparece eso, que ya no hay esas extravagancias, esos lujos, el derroche, pues entonces se inconforman y se quejan de que no se invierte en la ciencia, que no nos importa la innovación tecnológica.
¿Qué habían hecho? Nada, nada, coloquios, congresos, viajes al extranjero, viáticos; ahora no, ahora es investigación aplicada.
El Conacyt ha hecho cosas extraordinarias. Imagínense, producir ventiladores para atender enfermos de COVID en los momentos que más se necesitaba o lo que están haciendo con la vacuna Patria, que va bien en su desarrollo, está demostrando que es eficaz, todavía no se termina su proceso completo de investigación, pero tener una vacuna para el COVID mexicana, en eso es en lo que estamos invirtiendo.
Migrantes
No queremos que México sea un campamento de migrantes, queremos que se atienda el problema de fondo, que la gente no se vea obligada a emigrar porque, si no, continuamos con lo mismo, es retenerlos, ponerlos en albergues y no enfrentamos el problema de fondo, no se ha invertido en desarrollo.
Desde la Alianza para el Progreso, Estados Unidos no invierte en América Latina, en el Caribe, para apoyar a los pueblos pobres. Ayudaron cuando la reconstrucción de Europa después de la segunda guerra, con el Plan Marshall, destinaron recursos para eso, ayudaron a los países europeos; luego, con el presidente Kennedy crearon lo de la Alianza para el Progreso, en los años 60; pero desde entonces no ha habido nada.
En el caso de México lo que se estableció fue el llamado Plan Mérida, que consistió, porque ya nosotros no hemos participado en ninguna acción de ese tipo, pero consistía en entregar armamento, helicópteros artillados, hasta hace poco, lo que pasa es que, como hay amnesia política, se olvida.
Y se equivocó el Reforma, porque, dice: “Está cuestionando el bloqueo el presidente de México, el bloqueo a Cuba, pero al mismo tiempo está solicitando apoyo de Estados Unidos”.
Sí, estamos solicitando apoyo de Estados Unidos, pero para los países de Centroamérica, porque nosotros hemos manejado el presupuesto con eficacia y, como no hay corrupción, tenemos para financiar programas de desarrollo.
¿el combate a la corrupción va a ser selectivo o va a ser parejo?, ¿vamos a excluir a grupos, a potentados, a las élites ya sea de la academia, de la ciencia, de la intelectualidad, a las élites económicas o aplicamos el combate a la corrupción por parejo?
¿Por qué nada más se va a castigar a los pobres, a los que no tienen con qué comprar su inocencia, a los que no tienen agarraderas, a los que no son influyentes? No, tiene que acabarse con la impunidad, sea quien sea. Al margen de la ley nada, por encima de la ley nadie, sean amigos, colegas, familiares, que se entienda.

Uno de los investigadores, supuestamente perseguido, se aventó un Twitter ayer. Es de uno de estos señores, que ofende a Beatriz y me ofende a mí, pero de manera vulgar, o sea, ¿qué tenemos que ver nosotros?, pero es producto de todo un proceso de deformaciones que se fueron creando durante el periodo neoliberal.
Cuando hablo de que fue peor esto que el porfiriato en varios aspectos puedo probarlo. Para empezar, el porfiriato fueron 34 años, esto duró 36 años, y fue un proceso de degradación progresivo, porque no sólo afectó lo económico, sino lo social, lo político, lo moral, una decadencia. Entonces, por eso está costando transformar el país.
es muy interesante el tema de estos investigadores y en general del comportamiento del conservadurismo en México, y cómo el movimiento, que es muy importante, de transformación está logrando que emerja todo esto que estaba sumergido, oculto, tapado, por la hipocresía.