Resumen Conferencia Presidencial 22 de septiembre de 2021
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
Hoy conmemoramos 200 años de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México para consumar nuestra Independencia. Va a ser un día de conmemoraciones, de exposiciones sobre la grandeza de México. Se podrá asistir a las exposiciones, a la representación que se va a llevar a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México y se va a transmitir por los medios de información.
ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO, SECRETARIA DE CULTURA

El Gobierno de México, como nunca antes, tiene entre sus prioridades la protección y conservación de la diversidad, la memoria y el patrimonio cultural del país. Es contundente el apoyo y compromiso del presidente de la República, del gabinete y de la Fiscalía General de la República para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales y para trabajar en la recuperación del patrimonio que se encuentra fuera de nuestras fronteras; asimismo, para continuar con los hallazgos arqueológicos que tantas buenas noticias nos han dado recientemente.
La restitución de piezas extraídas ilegalmente representa un esfuerzo sin precedente de la diplomacia cultural de México, con un extraordinario trabajo de colaboración entre la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Cultural a través del INAH, las embajadas y representaciones de México en otros países.
De diciembre de 2018 a la fecha se han repatriado cinco mil 746 bienes, de los cuales, cinco mil 149 son bienes arqueológicos y 597 históricos.
México está realizando alianzas internacionales para que más piezas retornen a nuestro país y sean conocidas por las propias culturas que las crearon, es el caso de la ratificación de la Convención Unidroit, que está en el Senado.
México está librando una batalla para que se entienda que el patrimonio no es un artículo de lujo. No se puede adquirir en una subasta. El patrimonio cultural no tiene precio.
Hacemos un llamado a autoridades y a coleccionistas para suspender estas acciones que no sólo son ilegales, sino que atentan contra la cultura y la identidad de pueblos y naciones. El patrimonio no se vende.
DIEGO PRIETO HERNÁNDEZ, DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Se invita a todo el público a que visiten la magna exposición dual, ‘La Grandeza de México’.
Son mil 525 las piezas que presentamos en ambas sedes, piezas arqueológicas, bienes históricos de estos 500 años que median desde la caída de México Tenochtitlán hasta el presente; también una importante cantidad de documentos, unos cuantos originales para su conservación, pero, sin duda alguna, también diversos documentos facsimilares que se presentan para la apreciación del público en general.

Son en el Museo de Antropología 380 piezas, 334 nacionales, dos repatriaciones y 44 de traslado temporal de sedes que se encuentran en el exterior de nuestro país; mil 145 en la Secretaría de Educación Pública, 265 nacionales, 879 repatriaciones de las más de mil 500 que se han obtenido en los últimos tres años y dos préstamos de obra artística que proviene de otros países.
La mayoría de las entidades federativas están presentas en una exposición que en el Museo Nacional de Antropología tiene cinco ejes temáticos: el territorio, la espiritualidad, la persona, el simbolismo y los caminos de la libertad. En la Secretaría de Educación Pública optamos por una visión regional de nuestro país que abarca el sureste y el área maya, el altiplano y el norte de México, y un módulo general para documentar los procesos y los registros de un pueblo en lucha.
Por encargo del presidente al Instituto Nacional de Antropología e Historia, acaba de salir este libro México, grandeza y diversidad. Este libro incorpora ensayos de más de 30 especialistas, no sólo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, también de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Autónoma de Querétaro y del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Es un libro que se ha editado en 130 mil ejemplares para su distribución a todos los profesores de secundaria en las materias de Historia, Civismo y Ciencias Sociales, para que se distribuya en todas las normales rurales, para que se distribuya en todas las bibliotecas escolares comunitarias y de los centros coordinadores indigenistas, para que se distribuya también con los mecanismos que el Fondo de Cultura Económica ha establecido para la distribución de los 21 en este 2021.
TATIANA CLOUTHIER CARRILLO, SECRETARIA DE ECONOMÍA
Hoy el Banco de México anunció la puesta en circulación de las seis monedas, tres de ellas bimetálicas y tres de plata. Agradecemos enormemente al Banco de México la realización de las mismas: las de los 700 años de la fundación lunar de México Tenochtitlan, la de los 500 años de memoria histórica de México Tenochtitlan y el bicentenario de la Independencia nacional. Dichos acontecimientos hacen del año 2021 el año de la grandeza de México.

La moneda de conmemoración de los 700 años de la fundación lunar de la Ciudad de México Tenochtitlan, el reverso de la moneda presenta al centro el águila proveniente de Teocalli de la Guerra Sagrada, a la derecha el glifo de la luna como imagen latente, en el borde superior está la leyenda ‘700 años de la fundación lunar de la Ciudad de México Tenochtitlan’, la denominación de 20 pesos en el exergo a la derecha de este año 2021 y a la izquierda la ceca de la Casa de la Moneda de México con una ‘M’.
La moneda de plata, el reverso de la pieza de metal fino ostenta en la parte central el águila sobre el nopal, eje de la lámina 1, del Códice Mendocino y la leyenda ‘Mendoza’. En la parte superior la leyenda ‘700 años de la fundación de la Ciudad de México Tenochtitlan’, la denominación de 10 pesos en el exergo a la izquierda, la ceca de la Casa de la Moneda y a la derecha el año 2021.
La moneda conmemorativa de los 500 Años de Memoria Histórica de México Tenochtitlan, en la moneda bimetálica de 20 pesos encontramos, al reverso de la moneda, muestra formando un reflejo la Catedral Metropolitana, el Templo Mayor y la denominación de 20 pesos. El Templo Mayor con la imagen latente, los años 2021 y 1521 a la derecha de la denominación de 20 pesos con la leyenda ‘500 Años de Histórica de México Tenochtitlan’ y la Casa de Moneda de México en el borde.
La moneda de plata, la moneda muestra al frente y desfasado ligeramente a la derecha el Templo Mayor, al fondo la Plaza de la Constitución con la bandera nacional, el Palacio Nacional y la catedral y sagrario metropolitano.
En el contorno superior, en dos líneas la leyenda ‘500 Años de Memoria Histórica y México Tenochtitlan’. En el exergo la denominación de 10 y a la izquierda 1521 y la ceca de la Casa de la Moneda a la derecha con el año 2021.
La del bicentenario, muestra al reverso de la moneda, al centro las efigies de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Vicente Guerrero; de perfil, hacia la izquierda, en la parte superior, el Ángel de la Independencia como imagen latente y en el borde superior la leyenda ‘Bicentenario de la Independencia Nacional’, en el exergo la denominación 20 pesos con los años 1821 y a la izquierda 2021, a la izquierda la ceca de la Casa de la Moneda.
Y la moneda de plata, el reverso de la moneda ostenta en su parte central las efigies de perfil de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Vicente Guerrero, a la izquierda el perfil de la victoria alada que remata el Ángel de la Independencia, y en la parte superior, siguiendo el contorno, la leyenda ‘Bicentenario de la Independencia Nacional’, con la denominación de 10 en el exergo y el año 1821 a la izquierda y el año 2021, y la ceca de la Casa de la Moneda a la derecha.
LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ, SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL
El día de hoy de 8:00 a 10:00 de la noche estaremos haciendo una representación en el Zócalo de la Ciudad de México, en la Plaza de la Constitución.

La representación histórica consiste en la escenificación de siete pasajes de nuestra historia que llevaron a la consumación de la Independencia del país, desde el periodo prehispánico al virreinato, el Grito de Independencia, los Sentimientos de la Nación y el ideal de Vicente Guerrero ‘la patria es primero’, el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, los Tratados de Córdoba del 24 de agosto de 1821, la entrada triunfal del Ejército Trigarante el 27 de septiembre de 1821 y la firma del Acta de Independencia el 28 de septiembre de 1821.
MARCELO EBRARD CASAUBON, SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES
Presentó la condecoración más alta que otorga el Estado mexicano a un extranjero: la Orden Mexicana del Águila Azteca, que está prevista en la Ley de Estímulos y Recompensas, artículo 40. Se otorga al general de Brigada, Roberto Riccardi quien ha ejercido un liderazgo muy activo en apoyo para la salvaguarda y devolución del patrimonio sustraído ilícitamente de nuestra nación. Ejemplo de ello es la reciente recuperación de 17 piezas arqueológicas que se pretendían subastar en Italia el pasado 16 de septiembre de este año.

Y también por la muy destacada colaboración del general de Brigada, Roberto Riccardi, con distintas autoridades mexicanas que han traído como resultado la restitución de 74 piezas arqueológicas y 584 exvotos desde 2013, siempre en favor de la defensa del patrimonio cultural e histórico de nuestro país.
Por esa razón, el día de hoy México le reconoce, general, su gran labor, su compromiso con la causa mexicana de impedir la sustracción ilícita y el tráfico de nuestro patrimonio histórico y cultural.
ROGELIO CABRERA LÓPEZ, PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO
Mensaje del papa Francisco a su excelencia reverendísima, monseñor Rogelio Cabrera López, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano.

Con motivo del bicentenario de la declaración de la Independencia, quiero hacerte llegar un cordial saludo a ti y a los demás hermanos obispos, a las autoridades nacionales y a todo el pueblo de México.
Celebrar la Independencia es afirmar la libertad y la libertad es un don y una conquista permanente. Por eso, me uno a la alegría de esta celebración y al mismo tiempo deseo que este aniversario tan especial sea una ocasión propicia para fortalecer las raíces y reafirmar los valores que los constituyen como nación.
Para fortalecer las raíces es preciso hacer una relectura del pasado, teniendo en cuenta tanto las luces como las sombras que han forjado la historia del país. Esa mirada retrospectiva incluye necesariamente un proceso de purificación de la memoria, es decir, reconocer los errores cometidos en el pasado que han sido muy dolorosos.
Por eso, en diversas ocasiones, tanto mis antecesores como yo mismo, hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización.
En esa misma perspectiva, tampoco se pueden ignorar las acciones que en tiempos más recientes se cometieron contra el sentimiento religioso cristiano de gran parte del pueblo mexicano, provocando con ello un profundo sufrimiento.
Pero no evocamos los dolores del pasado para quedarnos ahí, sino para aprender de ellos y seguir dando pasos en vistas a sanar las heridas, a cultivar un diálogo abierto y respetuoso entre las diferencias, y a construir la tan anhelada fraternidad, priorizando el bien común por encima de intereses particulares, las tensiones y los conflictos.
El aniversario que están celebrando invita a mirar no sólo al pasado para fortalecer las raíces, sino también a seguir viviendo el presente y a construir el futuro con gozo y esperanza, reafirmando los valores que los han constituido y los identifican como pueblo, valores por los que tanto han luchado e incluso han dado la vida muchos de vuestros antecesores como son la independencia, la unión y la religión.