Resumen Conferencia Matutina Presidencial 04 de Noviembre 2021
Presídium
- Lic. Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México
- Victoria Rodríguez, Subsecretaria de Egresos, SHCP
Gobierno federal
- La fórmula para el reparto a las entidades la estableció Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. La buena noticia es que van a aumentar las participaciones, año con año lo hacen, pero este año de acuerdo con el presupuesto del siguiente año aumentan porque llegarán más fondos.
- La mayor parte de estos fondos se envían sin condición, es decir, no van etiquetados. Las entidades libres y soberanas deciden cómo utilizar el presupuesto, no se les obliga a ejercer el presupuesto en determinados programas.
- La Federación cobra el ISR, el IVA y los impuestos que permiten más ingresos a la Hacienda Pública y mediante la Ley de Coordinación Fiscal, aprobada en el Congreso con el apoyo de todos los legisladores y gobernadores se lleva a cabo la distribución de los fondos, ese es el mecanismo. En este caso se van a entregar más de dos billones de pesos a estados y municipios para el año próximo. Independientemente de esto, los estados tienen ingresos propios, hay quienes tienen hasta 40% de su presupuesto de ingresos propios, como la Ciudad de México y hay entidades que dependen básicamente de las participaciones federales.

- Entre más ingresos propios tiene un estado, hay más posibilidades de actuar con independencia y no depender de la Secretaría de Hacienda. Hay formas de obtener ingresos adicionales, por ejemplo, con el cobro efectivo del predial, porque, así como sucede en lo federal, cuando se devolvían los impuestos a las grandes empresas, en las entidades también, si una empresa tiene vinculación con los gobiernos pueden no estar cobrando lo que corresponde de predial, agua, nómina, etc.; que son ingresos locales.
- También es importante ahorrar, reducir los gastos en publicidad, en viáticos, en sueldos, porque no puede haber gobierno rico con pueblo pobre.
- México es el país que más dinero invierte en el mundo, en reforestación. Se invierten 1300 millones de dólares cada año en esta materia. El gobierno de la transformación trabaja para heredar a las siguientes generaciones agua, oxígeno, ambiente saludable.
- El gasto federalizado se compone de cuatro elementos: de las participaciones federales, que son el mayor rubro y se le conoce como Ramo 28, las aportaciones federales o el ramo 33, los subsidios o acuerdos firmados con las entidades federativas. Hay un gasto federalizado propuesto en el proyecto del 2022 de dos billones 108 mil millones de pesos, que representa un crecimiento respecto al 2021 de 4.7% en términos reales, es decir las entidades recibirán casi cien mil millones de pesos adicionales.
- Las participaciones federales representan casi la mitad de recursos del total y ascienden a un billón 19 mil millones de pesos para el 2022, es un 6.7% de crecimiento real y son de libre disposición. Finalmente, las aportaciones tuvieron un crecimiento de 2.7 por ciento. En su conjunto las aportaciones y participaciones están normadas por la Ley de Coordinación Fiscal, en conjunto son más del 90% de los recursos que la Federación entrega a las entidades y municipios.
Remesas

- Nuevamente, tendremos un año récord en remesas. El dinero va directo a la base social, se espera que lleguen cerca de 50 mil millones de dólares, en total, en 2021. No ha habido una crisis de consumo. Hay que cuidar, en cambio, la inflación. Ya está caminando el cambio de instalaciones del gobierno federal a los estados.
- El otro fondo son los del Ramo 33 que son ocho fondos, los primeros cuatro se determinan conforme a un porcentaje de la Recaudación Federal Participable, y los otros conforme a otras variables, hay fondos para la salud, la educación, el fortalecimiento de los municipios y alcaldías, para atender las carencias de la población en extrema pobreza, el fondo de aportaciones múltiples, etc.
- Todas las variables se determinan en la Ley de Coordinación Fiscal por lo que la federación acata lo establecido y se entregan los recursos en tiempo y forma. La Federación transfiere los recursos que se establecen a los estados y los estados a su vez están obligados a transferirlos a los municipios, algunos fondos destinados a los municipios son el 20% del Fondo General de Participaciones, el ciento por ciento del Fondo de Fomento Municipal, el 20% del Fondo de Fiscalización, el Fondo del IEPS y el 20% del Fondo sobre la venta de Automóviles Nuevos.
- Mostró el gasto federalizado para las entidades en 2022, que es de dos billones 108 mil millones de pesos, casi 95 mil millones de pesos adicionales que recibirán las entidades, es un crecimiento de 4.7% en términos reales. Todas las entidades están creciendo.
Transparencia en el gobierno
- López Obrador dijo que hay pocos estados que no tienen dificultades en lo financiero, porque abusaron los gobernantes anteriores, vienen arrastrando deudas de tiempo atrás. Su gobierno se ha comprometido a ayudar para que no dejen de pagar las nóminas, que las participaciones se adelanten para que puedan cerrar el año correctamente.
Viejo régimen
- López Obrador consideró que las obras están blindadas porque si regresan los neoliberales corruptos van a querer privatizar lo que no pudieron, se dice que es una desincorporación de empresas no estratégicas, lo que en el pasado incluyó a Telmex, los ferrocarriles, los bancos, etc.
Fuerzas armadas

- Por eso estos bienes están en custodia de la Sedena, tanto el Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles, el de Palenque, el de Chetumal y el de Tulum, todos formarán parte de una empresa manejada por la Sedena, porque si se dejan a Fonatur o a la Secretaría de Comunicaciones, no aguantarían ni la primera embestida. Recuerda que en Fonatur vendían terrenos a siete pesos el metro cuadrado en zonas turísticas.
- Las obras se hacen con presupuesto público, que es del pueblo, por ello su administración estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, el complejo del Istmo de Tehuantepec, los ramales de ferrocarril de Palenque a Coatzacoalcos, a Salina Cruz, a Tapachula, así como los puertos de Coatzacoalcos y de Salina Cruz, todo quedará en custodia de la Secretaría de Marina, se establecerá que el 75% de las utilidades sea para el pago de pensiones de las Fuerzas Armadas y el 25% para el pago de las pensiones a los trabajadores al servicio de Estado, esto garantizará que no se privaticen estas obras, también una buena administración y seguridad en todo lo que es el sureste.
INEGI

- La subsecretaria Victoria Rodríguez dio a conocer que Tabasco está creciendo 6.7 por ciento, Chiapas 5.9 por ciento, Campeche 2.3 por ciento y Yucatán 5.4 por ciento, las entidades crecen de acuerdo al valor de las variables que les corresponden según su recaudación, el PIB estatal o los datos del INEGI. El estado de Chiapas tiene un crecimiento muy importante, es por encima del promedio de 4.7 por ciento.
- El presidente agregó que Oaxaca creció 5.1 por ciento, todos los estados crecerán; hay una controversia porque en el censo del INEGI del año pasado apareció una disminución en la población del Estado de México, que era considerable, esto no le pareció a Alfredo Del Mazo Maza, gobernador del Estado de México, por lo que presentó una controversia constitucional, defendiendo a su estado.
Economía
- López Obrador mostró que, al 3 de noviembre, el total de ingresos muestra una diferencia de 200 mil millones de pesos netos, en comparación al 2020. Leyó carta enviada al presidente Joe Biden, en la cual le asegura que al término de la administración se dejará de exportar petróleo para dedicarlo a la refinación interna de combustibles.
- Acusó que Carlos Urzúa ahora defiende intereses comerciales.
Reforma eléctrica
- La reforma eléctrica dependerá de un crédito a bajos intereses, que CFE contratará de gobiernos de Corea y Francia, principalmente. Esto hará que las energías no contaminantes puedan aumentar, principalmente con base en plantas hidroeléctricas.
Medio ambiente
- En Sonora, se establecerá el mayor parque eólico de América Latina.