• vie. Jun 9th, 2023

morena

SMEPI

HAITI Y SU CRISIS

Feb 23, 2022
Haití

Haití y su crisis

Por Moise Dorcé

El primero de enero de 2022, Haití conmemoró el 218 aniversario de su independencia de Francia, la que conquistó en 1804 después de doces largos años de insurrección. Así se convirtió en la primera república negra del mundo y el primer país que abolió la esclavitud, el segundo país independiente de nuestro continente después de Estados Unidos. Esa epopeya es el referente principal del orgullo nacional y muchas veces sirve de alivio en los momentos aciagos cuando la esperanza parece desaparecer del horizonte nacional.

Colonia de St Domingo

La colonia de St Domingue fue la más próspera de Francia en el siglo dieciocho y una que aportó mucho al desarrollo económico de ese país. Basta recordar que hacia 1776, la industria manufacturera colonial y le comercio aportaban más riqueza a Francia que toda la América española a España.  Todo eso, se dio en el marco de una sociedad convertida en tierra de africanos esclavizados trabajando en las peores condiciones

Uno se preguntará como el país, hace unas décadas considerado como” la perla de las Antillas” llegó a su actual situación de pobreza y degradación social. Vio asesinar a su presidente   en julio de 2021, con la mayoría de su población viviendo en una situación de extrema pobreza, una interminable crisis política y sus hijos buscando refugio fuera exponiendo sus vidas.

La historia es larga y empieza con los problemas estructurales y las contradicciones dentro de la colonia. Luego, la independencia se obtuvo después de una lucha feroz con destrucción de gran parte de las plantaciones y la infraestructura del país.  Luego, como Haití, fue un mal ejemplo para el mundo esclavista, fue aislado.

Francia le impuso una indemnización equivalente a 25 mil millones de US dólares de hoy. Haití tuvo que pedir prestado a Francia. Esa deuda pesada fue solventada después de cien años, con desastrosas consecuencias para la economía y el desarrollo del país. Además, los conflictos por el poder político contribuyeron a un clima de gran inestabilidad.

Inestabilidad, crisis en Haití

A principios del siglo veinte, el país no había conseguido tener un estado moderno. La inestabilidad política creció con una fuerte crisis económica Tras el asesinado del presidente en 1915, el gobierno de Estados Unidos invadió el país y lo ocupó durante 19 años, para “restaurar el orden y mantener la estabilidad económica en el Caribe”. La oposición, principalmente del campesinado, a la ocupación, fue brutalmente reprimida. La “democracia” se ejerció con gobiernos títeres del ocupante que dejó el país en 1934 más estable, pero con un tutelaje externo en vigor hasta el día de hoy

En 1957, llegó al poder mediante unas elecciones fraudulentas, el Dr. François Duvalier (Papa Doc) que creó una milicia represiva conocida como “los tontons macoute” para reprimir salvajemente las protestas y eliminar sus adversarios. Luego se autonombró “presidente vitalicio” y al morir en 1971, dejó el gobierno a su hijo de 19 años, Jean Claude Duvalier (Baby Doc) que el pueblo expulsó en 1986. En ese momento, el gobierno de Estados Unidos ya no necesitaba de este tipo de dictadura feroz que había asesinado a más de 40 mil haitianos y causado el exilio de los mejores cuadros del país.

Nunca Haití había conocido tanto terror ni tanta corrupción. Fue una de las peores catástrofes políticas y sociales de nuestra historia.  La herencia de ese régimen pesa todavía en la vida nacional. A pesar de la represión las organizaciones clandestinas de izquierda y la organización estudiantil nunca dejaron de manifestar su oposición al régimen

Las fuerzas vivas haitianas y los sectores progresistas del mundo esperaban un cambio profundo cuando cayó el régimen duvalierista. Al mismo tiempo, los militares querían restablecer el régimen anterior, pero encontraron la resistencia del movimiento social y se creó entonces una gran inestabilidad durante cinco años con tres golpes de estado.

Por otra parte, esa oportunidad no se pudo aprovechar porque el sacerdote Jean Bertrand Aristide, vencedor en las primeras elecciones democráticas del país, no era del agrado de Estados Unidos. Además, el joven presidente que no tenía ninguna experiencia política, lejos de concertar con las diferentes corrientes que lo llevaron al gobierno se consideró el único representante del pueblo. La división lo debilitó. Prestó juramento en enero 1991 y siete meses después, en septiembre del mismo año recibió un golpe de estado teledirigido. Estuvo tres años exiliados en Estados Unidos durante los cuales se montó una aparente “negociación con los militares golpistas”. 

El gobierno de ese país, con el show de una gran fuerza militar de 20 mil soldados, reinstaló a Aristide en 1994 con condiciones estrictas. Se trató de enfriar el ímpetu del pueblo hacia grandes cambios, subrayando para los haitianos quien mandaba en el país y que nada se podía hacer sin su consentimiento. 

Aristide regresó al poder en 2000 al poder para sufrir otro golpe en 2004 y tener que exiliarse en Sudáfrica.

Presidente René Prevale

René Prevale, el presidente su sucesor, tuvo dos mandatos en 1996-2001 y 2006-.2011. Fueron períodos de gran estabilidad con ligeros progresos democráticos, lo que no es común en la historia de Haití.  Al final de su gobierno, en enero de2010, un terrible terremoto devastó el país haciendo alrededor de 300 mil muertos y dejando sin abrigo a más de un millón de personas.  La reconstrucción, administrada por el ex-presidente de Estados Unidos Bill Clinton y un ex primer ministro haitiano, no tomó en cuenta las propuestas de los especialistas locales. La corrupción no estuvo ausente y hasta el día de hoy “mucho no se ha levantado de lo que quedó en ruinas con ese desastre”.

El huracán Matthew, que pasó en 2016, dejó a 1.5 millones de damnificados y causó daños por 2,700 millones dólares. El país no se ha recuperado de esas desgracias. De hechos desastres naturales y catástrofes políticas han sido el lote de ese país

En las elecciones de 2011, una fuerte injerencia de Los Estado Unidos permitió el pase a segunda vuelta del cantante Michel Martelly que terminó siendo presidente.  En su mandato hubo pocos avances en la reconstrucción y una gran corrupción. Le sucedió en 2017, el empresario Jovenel Moise, Delfino del cantante, que encontró el país en una profunda depresión económica. Enfrentó muchas presiones del pueblo exigiendo informaciones sobre la corrupción del gobierno anterior y el cumplimiento de sus promesas.

Además, en 2020 el presidente decidió no renovar el parlamento y gobernar por decreto. En ese mismo año, unas pandillas armadas empezaron a sembrar terror en el país, secuestrando, asesinando, exigiendo sumas elevadas en dólares para liberar sus víctimas. Se sospecha que esas bandas de delincuentes estaban ligadas a ciertas personalidades políticas y miembros del gobierno La crisis política que empezó desde 2015 en el momento de las elecciones presidenciales se fue agravando y el gobierno autocrático de Jovenel Moise no puedo calmar la situación a pesar del sostén de Estado Unidos.

En esas circunstancias el presidente Jovenel fue asesinado en la madrugada del 7 de julio de 2021 en su residencia sin la intervención de su cuerpo de seguridad y con la participación de mercenarios colombianos en complicidad aparente con elementos haitianos cercanos al presidente. No sabemos si un día se llegue a descifrar este asesinato por la cadena nacional e internacional de complicidades. Recientemente el New york Times concluyó que el actual Primer Ministro y Jefe del gobierno de Haití Ariel Henry está vinculado con uno de los principales sospechosos del asesinato de Jovenel Moise

Haití fuera de control

Actualmente Haití tiene un gobierno que no gobierna y la capital del país está bajo el control de diferentes pandillas y principalmente del G9 dirigido por un ex-policía Jimmy Cerizier apodado Barbecue. Éste que sale mucho en la televisión y la prensa haitiana, en diferentes circunstancias ha impedido la participación del Primer Ministro en actos oficiales

Diferentes sectores, organizaciones sociales y partidos políticos han constatado el fin del mandato provisional del actual jefe de gobierno. Eligieron a un Presidente y un Primer Ministro para reemplazarlo. La idea es crear un gobierno de transición que deberá crear condiciones para que el país tenga verdaderas elecciones democráticas. Eso no parece interesar a los tutores del país que sólo quieren un presidente a modo. 

Henry apoyado por embajadores bajo la dirección del embajador americano y conocido como el “Core Group” piensa realizar esas elecciones en las condiciones actuales. La carta está en el aire. Los dos bloques hablan de dialogo, aunque Henry declaró que el Grupo   que eligió a los próximos dirigentes parecen “niños jugando con la tierra”

Uno de los problemas fundamentales de Haití aparte su gran pobreza, es su ausencia total de soberanía nacional. La debilidad de sus partidos políticos, la ausencia de liderazgos legítimos, y la existencia de tantos grupos políticos con poca voluntad de actuar juntos hacen difícil una solución concertada a sus problemas. Una esperanza viene del movimiento popular, con líderes espontáneos, que parece no dispuesto a bajar los brazos. Desgraciadamente la pobreza facilita la manipulación de las masas preocupadas por su supervivencia y el corto plazo.

Inicio

Deja un comentario