• vie. Jun 9th, 2023

morena

SMEPI

ELECCIONES Y CRISIS NEOFASCISTA EN COLOMBIA

Mar 8, 2022

Elecciones legislativas y presidenciales en Colombia, en el marco de la crisis de legitimidad del régimen neofascista de Iván Duque

Por Daniel Roberto Leones Reyes

El crucigrama de la política colombiana desde la mirada de la actual coyuntura electoral para elegir los representantes del poder legislativo, Senadores y Representantes de Cámara y el Presidente de la República, como máxima autoridad del poder ejecutivo, en el presente año electoral, se convierte sin duda, en el hecho político e histórico más sobresaliente. Porque nunca antes, en Colombia se había presentado una situación adversa a los intereses y privilegios de la oligarquía criolla de liberales, conservadores y, su variante neofascista del Centro democrático. Quizás, comparable con aquel fatídico 9 de abril de 1948, cuando fue asesinado en pleno día en el centro de Bogotá, el dirigente popular Jorge Eliécer Gaitán, que se perfilaba como el futuro presidente de Colombia para las elecciones de 1950.   

Crisis de legitimidad del gobierno de Iván Duque.

Iván Duque

La profunda crisis de legitimidad que padece del régimen de Iván Duque frente al rechazo expreso de las mayorías de colombinas y colombianos, es muy evidente, a tal punto que sólo tiene un reconocimiento por su gestión, escasamente de un 20% de acuerdo con los sondeos de opinión.

Los resultados sociales, económicos y políticos. Lo evidencia, los indicadores, con un 1.800.000 empresas que hay en país, más de 600 mil empresas están quebradas, como efecto inmediato de la  emergencia sanitaria del Covid-19 y sus variantes, con una alta tasa de desempleo, la ya, inveterada informalidad, más del 50% de la actividad productiva de bienes y servicios del país,  se le suma la originada en este lapso, una creciente informalidad como refugio antes la desestabilización económica y subsistencia de la mayoría de colombianos tanto en las ciudades como en las áreas rurales, que se  incrementa la miseria  lacerante, la amenaza de una hambruna impredecible, ahonda las insoportables desigualdades sociales, los escándalos de corrupción no paran, la complicidad y la impunidad están a la orden del día, la creciente inseguridad extendida a lo ancho y largo del país, muestra de ello, son los más de mil  lideresas y líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados, aumento constante de las masacres que se contabilizan de 2021, hasta lo que va de 2022, en 206, con un número de víctimas de 801 personas (Vid., INDEPAZ). Además de lo anterior: “El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, rubricado entre Las Fuerzas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Estado colombiano, siendo Presidente Juan Manuel Santos (2010-2018), 26/11/2016, ha sido incumplido en su totalidad y hecho trizas por el gobierno de Iván Duque, con un saldo de más de 300 excombatientes firmantes del acuerdo asesinados.     

 En el contexto de la actual coyuntura electoral, la crisis humanitaria se ha tornado en una    hecatombe de los derechos humanos, los grupos de paramilitares,  “autodefensas” extendidas en toda la geografía  nacional,  la “delincuencia organizada” de narcotraficantes  con su grupos privados de sicarios y homicida en complicidad con la mafiocracia del  gobierno, continúan cometiendo crímenes contra la población civil en todos los territorios y ciudades del país, sembrado miedo, caos, dolor, desesperación, muerte, provocando masivos desplazamientos forzados de pobladores hacia los centros urbanos y los que pueden lograr el refugio en el exterior. El gobierno de Iván Duque del Centro Democrático frente el rechazo de la inmensa mayoría popular y sectores sociales medios de colombianas y colombianos que, se plasmó en el Paro Cívico Nacional del pasado 28 abril de 2021. En este marco se ubica la profunda crisis del régimen oligárquico de liberales y conservadores y su variante neofascista del Centro democrático, que han quedado en la orfandad, al no poder postular un candidato(a) que los represente en las próximas elecciones para la presidencia de la República.

Pacto Histórico: opción preferencial por la vida.

Coalición del Pacto Histórico por Colombia

En cambio, la Coalición del Pacto Histórico por Colombia, se ha venido proyectado como una alternativa real con una probabilidad elevada de ganar las elecciones del poder legislativo de Senadores y Representante a la Cámara y del poder ejecutivo.  Hacia los cambios que requiere la nación para superar la tremenda crisis estructural de gran alcance que tiene sumido a los colombianos en una emergencia social y humana.

El Pacto Histórico es una opción de vida, que dignifique y moralice la vida pública, que erradique la profunda corrupción empoderada en el Estado, el gobierno y las instituciones, que  recupere para las  colombianas y los colombianos  la esperanza por un mejor vivir con justicia social en todas sus latitudes, con grandes reformas sociales,  económicas, políticas, ambientales y culturales en favor del pueblo: obreros, trabajadores, indígenas, campesinos, afrocolombianos, mujeres, jóvenes, desempleados, estudiantes, la niñez, los sectores sociales de vulnerabilidad en situación de informalidad inveterada, pugnar por una economía de la vida, un proceso de industrialización integral y soberano, un aprovechamiento racional de los recursos naturales, cuidado al medio ambiente, superar mediante un proceso de transición efectivo la economía extractivista, un uso de la tierra y sus diversos tipos de suelos inteligente, promoviendo una reforma agraria integral y tierra para los campesinos, indígenas y afrocolombianos,  que tenga como soporte una matriz energética de energías limpias, un gobierno legítimo y legal  con y para el pueblo  colombiano basado en los principios y preceptos  constitucionales que requiere el país con dignidad y paz.

Con el preciadito por la coalición del Pacto Histórico a la presidencia de la República Gustavo Petro Urrego, que saldrá favorecido en la consulta del próximo 13 de marzo, como candidato presidencial que le disputará con éxito de ganar la Presidencia de la República, al candidato de la oligarquía de conservadores, liberales y su variante del Centro democrático, en la primera vuelta el 29 de mayo, o en la segunda vuelta el 19 de junio. La probabilidad de triunfo de Gustavo Petro Urrego es muy elevada, como así lo vienen confirmando de una manera continua las preferencias de los colombianos según las encuestas oficiales y no oficiales.

Demografía Electoral      

Colombia elecciones 2022

La panorámica electoral del próximo 19 de marzo del año en curso para las elecciones legislativas, para elegir a 102 Senadores y a 166 Representantes a la Cámara y, al Presidente de la República en mayo 29, en la primera vuelta o en su defecto en junio 19, en la segunda vuelta. Es el hecho político más relevante que mantiene en expectativas a millones de colombianos.

Pero también en situación de cólera caótica a las clases dominantes oligárquica al quedar desguarnecidos por la ausencia de apoyo de la población en los cuatro puntos cardinales de la geografía nacional de sus candidatos.  

De acuerdo con la tendencia demográfica de Colombia según los cálculos de la CEPAL; el país rondaría en los 51 millones de habitantes, aproximadamente. Ya que, durante el 2020, la población del país continuó su tendencia ascendente, el fenómeno demográfico también señala más personas del género mujer que de hombres, en condiciones de votar, es decir, hay más mujeres inscritas en condiciones de ejercer el derecho al voto que hombres, de acuerdo con el último reporte de enero 19 de 2022 de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El censo electoral o padrón electoral es el documento o papel donde están registradas las personas físicas y juriscas a las que la legislación de cada país o las normas de una institución, reconocen el derecho al sufragio efectivo para elegir a sus representantes, bien en una institución política, bien en una institución privada o pública. Son las personas físicas que poseen el derecho pleno a ejercer a participar en un proceso electoral específico o democracia electoral y que no se encuentran privados de dicho derecho.

Padrón electoral en Colombia 2022

Personas a ejercer el derecho a voto en Colombia
  1. Total, de personas a ejercer el derecho de voto: 38.819. 901.
  2. Mujeres: 20,031,855. 
  3. Hombres: 18,788,046. 

Se observa que la tasa de crecimiento electoral en Colombia de acuerdo con esta información es de 5.15% como así lo podemos constatar con la estadística demográfica electoral de 2018:

  1. Población Total:                                                          48.500.000.
  2. Personas a ejercer el derecho al voto:                   36.493318.
  3. Votantes:                                                                     17.827762.
  4. Participación:                                                                    48%.

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Daniel Roberto Leones Reyes, Economista y Sociólogo.

Inicio

Deja un comentario