• mar. Jun 6th, 2023

morena

SMEPI

PREGUNTAS SOBRE LA GUERRA EN UCRANIA

Mar 20, 2022

Preguntas sobre la guerra en Ucrania.

Comisión Internacional de la Central General del Trabajo (CGT) de Francia

Primera pregunta: ¿Cuál es el estado de la situación militar sobre el terreno?

En el momento de escribir estas líneas, las fuerzas militares rusas están cercando las dos principales ciudades del país, Kiev y Járkov, y las someten a bombardeos cada vez menos selectivos. Los sesenta kilómetros de vehículos militares estacionados alrededor de Kiev impiden cualquier fluidez en las carreteras y bloquean a la población en la capital, mientras que los alimentos y las medicinas se agotan tras una semana de conflicto.

La artillería rusa está utilizando bombas de fósforo contra instalaciones militares ucranianas en los alrededores de Kiev y armas termobáricas [que provocan explosiones de alta temperatura] para acelerar su avance hacia el sur desde Crimea. De hecho, se han desplegado seis mini frentes.

En el norte hacia Kiev, en el noreste hacia Kiev, en el noreste hacia Járkov, en el suroeste hacia Odessa, en el sureste hacia Mariúpol (las últimas noticias eran que las ciudades de Jerson y Mariúpol parecían estar cayendo ante las tropas rusas), y en menor medida en el este desde el Dombás. Este último hecho demuestra la invalidez del argumento del Kremlin de que su operación tiene como objetivo principal proteger a la población civil de Donetsk y Luhansk. Es precisamente aquí donde menos concentra su esfuerzo bélico.

Guerra en Ucrania

En el séptimo día de su ofensiva, el ejército ruso tiene el control total del aire tras la destrucción de más de 70 bases militares ucranianas desde el primer día del conflicto y la toma de varios aeropuertos estratégicos, el aeropuerto militar de Hostomel, a 20 km de Kiev, resistió durante varios días, a pesar del lanzamiento en paracaídas de 200 soldados rusos.

También tiene un control casi total del mar con su flota estacionada en el Mar Negro y el Mar de Azov y la presión de la artillería que ejerce sobre los puertos de Odessa y Mariúpol.

Pero el ejército ruso avanzó con dificultad por tierra y se encontró con una resistencia que no esperaba. En concreto, en Járkov, la ciudad más rusófila y rusoparlante de Ucrania, la resistencia es feroz y la población no acoge a los rusos como liberadores.

Recordemos que Putin declaró en 2014 que, si quisiera, tomaría Kiev en dos días. Así que ya está derrotado en ese aspecto.

Todo indica que la guerra es ya mucho más larga de lo que el Estado Mayor ruso pensaba y que durará aún más. Sin embargo, cada día que pasa se vuelve problemático para Putin a nivel financiero y logístico, pero también a nivel político, enfrentado como está a una opinión pública poco convencida de su lógica bélica y de sus argumentos pseudo-humanitarios. Cada día que pasa se intensifica el uso de la fuerza militar, ¡incluyendo cada vez más víctimas civiles ucranianas!

Segunda pregunta: ¿cuál es la situación a nivel diplomático?

Sin duda, debido a la resistencia ucraniana al sueño de Putin de una guerra relámpago, los rusos propusieron conversaciones a los ucranianos en Minsk y luego en Gomel, en Bielorrusia. Las conversaciones se celebraron finalmente en la frontera con Bielorrusia. Las delegaciones de ambos países se desplazaron hasta allí en la mañana del 28 de febrero.

Esta primera reunión no produjo ningún resultado concreto y hasta la fecha no se han celebrado más reuniones. Cabe señalar que la decisión de Putin, el domingo 27 de febrero a las 14:30 horas, de activar todas las fuerzas de ataque nuclear tácticas y estratégicas de Rusia en respuesta a lo que describió como una “actitud occidental hostil” también pretendía indicar el ambiente que deseaba crear para estas supuestas conversaciones… Está previsto que se celebre una segunda reunión en la mañana del 3 de marzo, pero sus resultados no se conocen en el momento de redactar este informe.

Tercera pregunta: ¿Es Putin responsable de esta situación?

En absoluto, y casi en su totalidad. Esta guerra es su decisión. Él mismo fijó el alcance y el calendario.

Lleva años soñando con ello y si Occidente es responsable, es ante todo por haberle permitido anexionarse Crimea en 2014, ratificando de hecho esta situación en el tiempo, incluso a nivel geopolítico. La anexión del Sudeste sólo podía confirmar a sus ojos la viabilidad de su sueño de anexión total.

Putin lleva 22 años en el poder y el hombre está encerrado en certezas e intoxicado por su propio poder. Gobierna solo, aunque esté muy rodeado. Sus allegados le dicen lo que quiere oír, dado el clima de terror reinante.

Cuarta pregunta: ¿tiene la OTAN alguna responsabilidad en la escalada?

Biden y la OTAN

Por supuesto, desde 2008, la OTAN ha estado jugando un peligroso juego con varios países de la antigua URSS (Ucrania, Georgia), permitiéndoles considerar la adhesión.

Sin embargo, las promesas hechas en el momento de la unificación alemana excluían la posibilidad de ampliar la alianza al Este. Con la desaparición de la URSS en 1991, la idea de una ampliación de la OTAN ya se planteó en Occidente en 1993 y se hizo realidad en 1997 (Polonia, Hungría, República Checa -ampliación negociada con el acuerdo de Moscú-; otros siete países, incluidos los países bálticos, se unieron a la alianza en 2004).

Actualmente, la OTAN cuenta con 14 países más que al final de la Guerra Fría y, desde 2008, mantiene su puerta abierta a Georgia y Ucrania, con una decisión oficial de apoyo. La ampliación de la UE y su cooperación económica con los vecinos rusos han venido extrañamente unidas a la extensión de la influencia militar transatlántica. Una expansión que no ha traído la prometida paz. Las fronteras de los países europeos siguen redibujándose, de forma voluntaria o involuntaria, y en el continente bullen varios conflictos no resueltos.

Así pues, fue una irresponsabilidad por parte de la OTAN permitir que estos países consideraran esta posibilidad, ofendiendo de paso la sensibilidad rusa, que consideraba legítimamente que las posturas y la política seductora de la OTAN constituían una violación de los acuerdos de 1991.

Ahora bien, los últimos acontecimientos han aumentado considerablemente la popularidad de la OTAN en Europa Central y Oriental, donde ahora es vista por las poblaciones y los dirigentes de estos países como una forma de seguro de vida. Incluso Suecia y Finlandia hablan ahora de unirse formalmente a la alianza atlántica. Y Sergei Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores ruso, responde que esto tendrá consecuencias militares. ¡Un nuevo tanto para Putin!

Por último, señalemos que el jueves 24 de febrero, en su discurso tras el estallido de la guerra, Joe Biden excluyó claramente cualquier intervención de la OTAN en el contexto actual, lo que, esperemos, demuestra una conciencia de las consecuencias de tal intervención que Donald Trump podría no haber tenido.

Es verdad que la OTAN fue una herramienta del imperialismo estadounidense durante la Guerra Fría. Cierto que la desaparición de la URSS podría haber justificado su desaparición y su sustitución por una fuerza de paz integrada y aceptada por todas las naciones según el modelo de lo que los dos bloques habían esbozado a finales de los años setenta en Helsinki, o dando las llaves de la seguridad mundial a las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, ¡algo que Estados Unidos siempre se ha negado a hacer!

Quinta pregunta: ¿qué debemos pensar del uso de las palabras “operación de desnazificación” en Ucrania?

La propaganda de Putin insiste mucho en este aspecto.

La fuente de esta propaganda es el hecho muy real de que, en 2014, durante las enormes movilizaciones que condujeron a la caída de Yanukovich, la toma de Crimea y la guerra en el Dombás (casi 14.000 muertos, entre ellos más de 3.000 civiles), numerosos grupos de extrema derecha ocuparon las calles, hicieron reinar el terror durante la presidencia de Poroshenko y su administración. Incluso varios ministros de extrema derecha formaron parte de su gobierno.

Zelenski presidente de Ucrania

Pero hoy en día el contexto es muy diferente y no se puede calificar a Zelenski de nazi como hace la propaganda rusa. Como le recuerdan regularmente los fascistas ucranianos, resulta que es “judío de padre y madre”. En 2019, en el momento de su elección, incluso se presentó como prorruso, por lo que fue vilipendiado por la extrema derecha ucraniana, y propuso una política de diálogo y reconciliación con Rusia.

En las elecciones legislativas que siguieron a su elección, que fueron ganadas en gran parte por su partido, la extrema derecha en su conjunto (Svoboda y Pravï Sektor) sólo consiguió el 2,15% de la Rada, conservando sólo un miembro elegido (por mayoría en un distrito), mientras que el grupo nacionalista de Oleh Liachko perdió todos sus escaños a pesar de obtener un 4,01%. Por lo tanto, sólo hay un miembro de extrema derecha en la Rada, de un total de 450. El resto pertenecen al partido de Zelenski (254), o a partidos que representan a las poblaciones rusoparlantes de Ucrania (49), o de formaciones liberales proeuropeas (3 partidos con 71 escaños).

Elegido por una juventud sedienta de paz y apertura, Zelenski ha jugado innegablemente la carta de anclar a su país a la Europa continental, pero no estaba por la labor de hacer piña y provocar a su vecino ruso. Es un liberal responsable de una reforma que socava gravemente los derechos laboral, pero no un nazi (la propaganda del Kremlin añade “un drogadicto”).

El partido de Vladimir Putin, Yedinaya Rossia [Rusia Unidad], está hermanado con el Rassemblement National [Marine Le Pen, extrema derecha] de Francia ; en 2015 escribimos a la FNPR [Federación de sindicatos independientes de Rusia], la principal organización rusa, para expresar nuestro disgusto por el envío de su número 2, también miembro de la Duma, al congreso de Lyon del Frente Nacional, para leer un mensaje de simpatía y solidaridad; la campaña de Marine Le Pen en 2017 fue financiada por un banco checo con mayoría de fondos rusos; Marine Le Pen y Eric Zemmour [extrema derecha emergente] fueron los principales propagandistas de Rusia en la actual campaña presidencial; que miembros de sus equipos de campaña siguen estrechamente vinculados al poder ruso y que hoy se callan.

Fuente: https://vientosur.info/doce-preguntas-sobre-la-guerra-en-ucrania-paz-en-ucrania-libertad-en-rusia/

Inicio

Deja un comentario