• jue. Jun 1st, 2023

morena

SMEPI

PLEBISCITO EN URUGUAY

Abr 5, 2022

PLEBISCITO EN URUGUAY      

Ibraim Ford

El domingo 27 de marzo se realizó en Uruguay, el plebiscito promovido por la firma de más de 700 mil ciudadanos, recogidas en plena pandemia, con la finalidad de habilitar un referéndum para derogar 135 artículos de la llamada Ley de Urgente Consideración (LUC), aprobada el año 2020 en el Parlamento. Lamentablemente, por una diferencia cercana al 1%  respecto a quienes votaron por mantener la norma, no se alcanzó el objetivo.

LUC Uruguay

Esta LUC cuenta con más de 400 artículos, que al ser catalogada por el Poder Ejecutivo como de “urgente consideración”, de acuerdo a lo que establece la Constitución vigente, el Parlamento dispuso con tan solo 90 días como máximo plazo para aprobarla o rechazarla, mediante una mayoría simple de legisladores. Si en este plazo el Parlamento no alcanzara a tomar ninguna resolución, la ley quedaría automáticamente aprobada tal y como la envió el Ejecutivo. 

Una mayoría simple de legisladores de la coalición de derecha que hoy gobierna el Uruguay, fue la que sacó adelante la aprobación de la LUC casi sin analizarla ni debatir ampliamente su contenido. Debemos señalar aquí, que algunos artículos fueron votados por legisladores de la oposición, que en su mayoría pertenecen al Frente Amplio. En este punto es necesario visualizar el carácter tramposo de esta LUC, que aborda temas y modifica muchas leyes existentes de un plumazo, sujeta a plazos absolutamente insuficientes para su tratamiento, dado el recurso de “urgente consideración” al que apeló el ejecutivo al enviarla. Es así que, en su extenso articulado, se abarcan, modifican e introducen temas de la seguridad pública, de la educación, de la salud, la economía, de derechos y libertades, etc.

Fue una iniciativa tramposa y arbitraria, debido a que el recurso de “urgente consideración” al que apeló el Poder Ejecutivo, no debiera ser aplicado para una ley que abarca temas tan diversos y complejos. Claramente representa un paquete de medidas que, en su ejecución, hacen retroceder innumerables avances obtenidos en décadas de luchas populares, muchos de los cuales se cristalizaron en los 15 años previos de gobiernos del Progresista Frente Amplio.   Lamentablemente, la bancada parlamentaria del Frente Amplio cayó en la trampa, al no rechazar de inicio, en forma tajante tal procedimiento, así fuera boicoteando el ingreso a las sesiones, y asumiendo la denuncia pública de la maniobra perversa del gobierno. Este hecho sin duda generó confusión y desconcierto  en ciertos sectores de la ciudadanía.

Los que sí reaccionaron de inmediato contra este engendro, fueron las organizaciones sociales encabezadas por el movimiento sindical, que manifestó inequívocamente desde el primer momento su rechazo a ese engendro reaccionario, y se dispuso a organizar la recolección de firmas, a pesar de la pandemia, para habilitar someter al escrutinio de la población la mencionada ley en el Referéndum que se materializó el pasado domingo 27. Lanzada la campaña para la recolección de firmas, algunos días después de iniciada, el Frente Amplio se plegó a la misma, y por supuesto sus militantes la asumieron con el ímpetu y sacrificio que los caracteriza.

LA CAMPAÑA Y SUS RESULTADOS

PLEBISCITO boleta LUC Uruguay

Con verdadero sacrificio militante y en plena pandemia, se superó ampliamente el número de firmas necesarias (más del 25% del padrón), para lograr habilitar la realización del Referéndum. De inmediato se inician las campañas por el voto de la ciudadanía. El gobierno, con la complicidad de la Corte Electoral (el INE diríamos en México), decide que la boleta electoral por el NO a la derogación de la malhadada LUC, fuera de color celeste, como la camiseta tradicional de la selección uruguaya de futbol, mientras adjudicó el color rosa al SI.

Fue una campaña sucia de parte del gobierno, desde su inicio. Persecución a militantes del SI, detenciones arbitrarias, allanamientos ilegales de locales, destrucción de propaganda del SI efectuada por elementos policiales, acceso restringido a los medios de comunicación. Por ejemplo, los espacios disponibles en radio fueron en la proporción del 85% para el NO y 15% para el SI; en televisión, 70% para el NO, 30% para el SI, en reportajes en espacios informativos, la relación fue de 3.5 a 1 en favor del NO, etc.

Casi toda la campaña por el SI a la anulación de la LUC, recayó sobre las espaldas de la abnegada militancia frenteamplista y de los movimientos sociales. Barrio por barrio, casa por casa, explicando, convenciendo, informando. Es así que se llega al domingo 27 de la votación, y lamentablemente el SI no alcanza a superar al NO, por una diferencia tan escueta como un 1%. La LUC permanece vigente, al menos hasta que el movimiento popular logre cambiar la correlación de fuerzas en el Parlamento para su derogación definitiva. Visto el resultado a la luz de todas las trampas y obstáculos que se tuvieron que sortear, deja en evidencia que la mitad del pueblo uruguayo rechaza el engendro, y pone en entredicho al plan restaurador neoliberal y represivo del gobierno. Esta batalla continúa y deja un enorme caudal de enseñanzas para nuestra gente, que sin duda serán decisivas en las luchas que siguen. 

Inicio

Deja un comentario