La era de AMLO – Una mirada desde el extranjero
Por Kurt Hackbarth
La victoria de Andrés Manuel López Obrador en el referéndum revocatorio de ayer [este artículo apareció el 11 de abril pasado] confirmó su estatus como uno de los líderes de izquierda más populares del mundo y fortalece su misión de rehacer la política mexicana.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de México entró en 2022 con el viento a favor. Es tan popular como siempre y su partido, MORENA, está listo para ganar la mayoría de las seis gubernaturas en juego este año, y ayer se abrió camino a la victoria en una elección revocatoria, cumpliendo una promesa de campaña de someterse a una a la mitad de su presidencia. AMLO ahora completará su periodo de seis años y su mandato se ha fortalecido después de ganar con más del 90 por ciento de los votos, aunque con una baja participación luego de que los líderes de la oposición alentaran a sus partidarios a boicotear las elecciones.
Mientras tanto, la oposición está en ruinas, con la coalición electoral derechista “Va por México” en desorden y la “alianza federal” de gobernadores opositores desmoronada. En los próximos meses se cortarán listones en dos de los escenarios de la agenda de infraestructura del presidente: el Aeropuerto Felipe Ángeles en la Ciudad de México y la Refinería Dos Bocas en el estado de Tabasco. Y su gobierno está a punto de aprobar una reforma a nivel constitucional que recuperaría el control de la energía para el sector público mientras nacionaliza las importantes reservas de litio del país.
Es un espectáculo tan inusual en el mundo de habla inglesa de hoy en día que se le perdonaría parpadear dos veces antes de darse cuenta: un gobierno confiado de centro izquierda que gana elecciones, establece la agenda y aprueba leyes.
En los primeros tres años, eso ha incluido una pensión universal para adultos mayores, beneficios por discapacidad, becas para permanecer en la escuela para jóvenes en edad escolar y aprendizaje de trabajo remunerado para adultos jóvenes, la creación de una caja de ahorros pública, un aumento del 60 por ciento en el salario mínimo criminalmente bajo de la nación, un paquete de ayuda para agricultores que incluye capacitación, fertilizantes y precios de apoyo, la prohibición del maíz genéticamente modificado y el herbicida tóxico glifosato, una disposición de voto secreto para las elecciones sindicales, una reversión de la subcontratación de empleo, y una reforma de las prestaciones de vivienda pública para ayudar a los deudores y frenar los desalojos.
Además, gracias al rescate de la administración de lo que quedaba de la petrolera estatal PEMEX después de su privatización parcial, México está en camino de ser autosuficiente en energía para 2024, un cambio notable para un país que durante décadas ha sido completamente dependiente de la gasolina importada de los Estados Unidos.
En política exterior, la administración de AMLO ha tomado medidas para recuperar un grado de soberanía nacional mientras desempolva el papel de liderazgo que alguna vez disfrutó México en América Latina.

En la práctica, eso ha significado frenar las acciones de las agencias de inteligencia de Estados Unidos en suelo nacional, demandar a los fabricantes de armas estadounidenses por la violencia que sus armas causan al sur de la frontera, denunciar la falta de acción de las Naciones Unidas sobre el acaparamiento de vacunas en el primer mundo, enviar una avión para rescatar a Evo Morales después del golpe de 2019, negarse a reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela, respaldar al argentino Alberto Fernández en sus intentos de renegociar las deudas de su nación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), enviar asesores para reforzar al asediado presidente peruano Pedro Castillo, reforzando la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños a expensas de la Organización de los Estados Americanos dominada por Estados Unidos, y proponiendo alguna forma de unión regional.
Todo esto mientras América Latina está entrando en una segunda ola de la “Marea Rosa”, con victorias en Argentina, Bolivia, Chile, Honduras y Perú.
Austeridad republicana
Más allá de esta larga lista de logros políticos, AMLO ha logrado redefinir radicalmente la imagen de un presidente mexicano. Uno de sus primeros actos fue convertir “Los Pinos”, la suntuosa residencia oficial en el Parque Chapultepec, en un centro cultural, optando por vivir en el centro, en el antiguo e histórico Palacio Nacional. Otro fue recortar su propio salario antes de aprobar una ley según la cual ningún funcionario del gobierno federal podría ganar más que el presidente. Evitando el avión presidencial de 218 millones de dólares, en su lugar vuela en clase económica; en lugar de dar la vuelta al mundo con costosos séquitos, casi nunca sale del país.
Después de sus semanas de trabajo en la Ciudad de México, pasa los fines de semana recorriendo el país, supervisando proyectos de infraestructura, reuniéndose con funcionarios y compartiendo en las redes sociales los platos locales que come. En una continuación itinerante de sus tres campañas presidenciales, cuando visitó todos los municipios del país varias veces, a menudo parece que López Obrador está en todas partes.
Y luego están las mañaneras. En contraste con la lejanía faraónica de los expresidentes, que solo se dignaban a ofrecer alguna que otra entrevista con interrogadores amistosos, AMLO se reúne con la prensa todas las mañanas a las 7:00 am durante dos, y a veces tres o más horas seguidas. En oposición directa al trillado consejo de los manipuladores que advierten sobre la “sobreexposición”, las mañaneras han sido un caso de estudio al pasar por encima de los medios corporativos hostiles para mantener una conversación sostenida con la nación.
En parte lección de historia, en parte rutina de “stand-up”, en parte acto de combate y en parte programa de entrevistas (con miembros del gabinete, jefes de estado visitantes e invitados como Jeremy Corbyn), las conferencias, como nunca antes en México y en pocos lugares en otros lugares permiten un debate en tiempo real sobre todo, desde la economía hasta la pandemia y los delitos violentos.

Todo esto es parte de lo que AMLO llama grandilocuentemente “La Cuarta Transformación”, o la “Cuarta Transformación de México”, un evento histórico comparable con transformaciones anteriores: la Guerra de Independencia respecto de España, las Leyes de Reforma que separaron la iglesia del Estado, y la Revolución Mexicana de 1910.
Un hábil manejador del simbolismo histórico y político, AMLO ha equipado su transformación con un ethos rector en forma de “austeridad republicana”, o una forma de gobierno sin lujos inspirada en los liberales del siglo XIX. quienes derrotaron tanto a los conservadores domésticos en una guerra civil, así como a la monarquía de Maximiliano II, de los Habsburgo respaldada por extranjeros.
A nivel retórico, a menudo se siente como si la guerra civil todavía continuara. Para la oposición desplazada de la nación, rabiosamente indignada por perder el acceso a beneficios, privilegios y lo que percibe como su lugar natural en el poder, AMLO es una amenaza totalitaria. En repetidas oleadas de histeria, miembros destacados de la vida pública se han referido a él como “satánico”, “asesino” y “genocida”. Expertos serios lo han acusado de fomentar un golpe de Estado mientras lo comparan con el expresidente Gustavo Díaz Ordaz, autor de la masacre de Tlatelolco de 1968 contra estudiantes universitarios que protestaban, e incluso con Adolfo Hitler.
En las redes sociales se le conoce simplemente como “López”, en un intento de resaltar su apellido común, y se burlan de él por su acento tabasqueño, en el que las “s” en las palabras se eluden o se reemplazan por un aspirado sonido “h”.
Mientras tanto, los partidarios del presidente son ridiculizados como “nacos” o “chairos”, términos que se usan para describir a aquellos considerados vulgares, sin refinamiento o de una clase social más baja. Todo esto ha sido incitado por la prensa internacional, que se ha deleitado en retratar a AMLO como un autócrata no reconstruido, un retroceso a la década de 1970 y, en un intento apenas velado de proteger el acceso de las empresas multinacionales de energía a la red eléctrica de México, un amante desesperado del carbón y el petróleo. Sin embargo, a pesar de este vitriolo, el ataque retórico no ha hecho mella en el apoyo de AMLO.
Recuperando la moral para la izquierda
La esencia de la destreza política de López Obrador radica en su reapropiación de dos discursos que, en las últimas décadas, han sido secuestrados por la derecha. Primero, un discurso de moralidad y valores centrado en el precepto de vivir dentro de tus posibilidades, tanto a nivel personal como gubernamental, para priorizar a los menos favorecidos.

Esta idea, teñida de la teología de la liberación prevaleciente en la juventud de AMLO, se expresó de manera más directa en el lema de su primera campaña presidencial en 2006: “Por el bien de todos, primero los pobres”. Primero, es una cruzada contra la corrupción que, junto con las privatizaciones masivas de la era neoliberal, vació el Estado desde dentro, haciéndolo presa fácil de la infiltración de los cárteles de la droga mientras creaba una nueva clase de multimillonarios.
En los años previos a 2018, esta combinación de captura estatal y narcoterror alcanzó niveles obscenos. Miles incalculables de millones a nivel federal, estatal y local se desviaron a través de empresas fantasmas y universidades públicas hacia campañas políticas, proyectos favoritos y cuentas bancarias extranjeras en paraísos fiscales como Andorra, Luxemburgo y Panamá. Por medio de un sistema de pago por voto conocido como “moches”, los miembros del Congreso fueron sobornados para aprobar leyes, como la “apertura” de PEMEX en 2013, que benefició a los mismos intereses que financiaban los sobornos, como el gigante brasileño de la construcción Odebrecht.
El ministro de seguridad del expresidente Felipe Calderón del Partido Acción Nacional (PAN) incluso está siendo juzgado en Nueva York por colusión con el Cartel de Sinaloa. En cuanto al otrora hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI), apenas hay un gobernador que haya servido durante el mandato de Enrique Peña Nieto que no esté en la cárcel, en juicio o prófugo. Mientras tanto, el público en general, que ya había soportado dos devaluaciones de la moneda y la liquidación de sus servicios públicos, fue sometido a una “guerra contra las drogas” que mató a cientos de miles y desgarró el tejido de la nación con incalculable y totalmente innecesaria crueldad.
A pesar del aire fresco que trajo la victoria de AMLO, el avance en la sanción de estos crímenes ha sido lento. Aunque el presidente ha afirmado reiteradamente que nadie está por encima de la ley, también ha abogado por poner un punto final a las fechorías del pasado para evitar empantanarse en juicios que corren el riesgo de restarle energía a procesos de asuntos más apremiantes.
Se han realizado algunos arrestos de alto perfil, como el exjefe de PEMEX, Emilio Lozoya, acusado de aceptar sobornos de Odebrecht, pero muchos otros casos muestran una frustrante falta de progreso. Y aunque el público votó a favor de investigar los posibles delitos de los expresidentes en un referéndum en agosto pasado, la tasa de participación estuvo lejos del 40 por ciento de votantes registrados que se requiere para ser legalmente vinculante. Aunque la tensión secular entre hacer justicia y mirar hacia adelante aún no ha estallado en el movimiento MORENA, un número pequeño pero cada vez mayor de voces ha comenzado a pedir la renuncia del Fiscal General Alejandro Gertz Manero.
Jugando bien con poder
La “Cuarta Transformación” también ha demostrado tener otras limitaciones. Al igual que los gobiernos de la primera ola de la “Marea Rosa”, que utilizaron un auge en los precios de las materias primas para financiar su gasto social, la administración de AMLO ha dado vueltas en torno al tema de la concentración de capital utilizando otras fuentes de ingresos para financiar su programa: a saber, anti -corrupción del ahorro y cobro de impuestos atrasados no pagados de las grandes corporaciones.

Si bien ha sido extremadamente gratificante ver toser a empresas morosas como Walmart, Toyota e IBM-México, no reemplaza una reforma genuina de un sistema tributario amañado drásticamente a favor de los más ricos. De hecho, debido a la obstinada negativa del presidente a aumentar los impuestos a los ricos, la emblemática “austeridad republicana” de la “Cuarta Transformación” se ha traducido en una genuina austeridad económica en áreas no prioritarias del presupuesto, limitando los efectos expansivos de su gasto social.
Habiendo vivido la devaluación del peso de 1982 y la “crisis del tequila” de 1994, el deseo de evitar una espiral de deuda que pondría a México bajo el control del FMI u otros prestamistas internacionales es una preocupación principal para AMLO.
Evitar el endeudamiento, entonces, es para él tanto una cuestión de soberanía nacional como lo es la autosuficiencia energética y alimentaria. Y es cierto que su control del gasto también le ha permitido a México salir adelante de la pandemia, pagando vacunas y una ampliación de la capacidad hospitalaria, sin contraer deuda adicional. Pero como los superricos de México han visto crecer sus fortunas hasta en un 60 por ciento durante la crisis, la 4T corre el peligro de dejar atrás un país más desigual que el que heredó, uno que ya era el segundo más desigual del mundo en América Latina.
El código tributario no ha sido la única área en la que AMLO se ha esforzado al máximo para mantener de lado a los principales industriales de México. También los ha mantenido estables con contratos de construcción a través de una serie de paquetes de infraestructura y les ha ofrecido asientos de primera fila en sus discursos y ha sostenido frecuentes reuniones con ellos en el Palacio Nacional y en otros lugares.
La estrategia ha funcionado en el sentido de que los estratos más altos de la burguesía —como Carlos Slim, beneficiario de la privatización de la compañía telefónica mexicana y en un momento dado el hombre más rico del mundo— no se han unido, deliberadamente, a la lucha de histeria anti-AMLO de las capas más bajas [de la burguesía]. De esta manera, el presidente ha sido hábil en eliminar a los peces gordos más destacados mientras deja que el resto se enfurezca y agite los puños. Pero al hacerlo, AMLO parece haber resucitado, con ingenio voluntario, la vieja castaña de la “burguesía patriótica”: un grupo que dejará de lado sus intereses de clase por el bien de la nación.
Sin embargo, si la historia sirve de ejemplo, la burguesía tomará lo que pueda antes de morder la mano que le da de comer; y tanto más rápido si se trata de un gobierno que profesa algún grado de progresismo. Que no lo haya hecho todavía se debe en gran parte al hecho de que, en total, a las clases altas les ha ido muy bien bajo la “Cuarta Transformación”.

Finalmente está la cuestión de los militares. AMLO se ha apoyado mucho en las fuerzas armadas desde que asumió el cargo, colmándolas de contratos y generosidad, creando una Guardia Nacional militarizada para realizar funciones policiales, aumentando sus presupuestos y ubicando áreas y proyectos estratégicos, como puertos y aduanas, instalaciones de PEMEX, el Tren Maya en la Península de Yucatán, y el corredor industrial Transístmico que une los puertos de Salina Cruz en el Pacífico con Coatzacoalcos en el Atlántico; ya sea bajo su custodia directa o bajo su protección de seguridad.
Al igual que con la “burguesía patriótica”, AMLO ha propuesto la idea paralela del “ejército patriótico”, que, a diferencia de otras fuerzas armadas que surgieron de los gendarmes del siglo XIX, fue una consecuencia de la Revolución Mexicana y, por lo tanto, está íntimamente ligada a el destino de la nación.
La lógica es comprensible: con las fuerzas policiales y las burocracias gubernamentales comprometidas por la corrupción y el crimen organizado, el AMLO entrante tomó la decisión del mal menor de apostar por una institución que, a pesar de múltiples abusos, ha conservado su popularidad entre el pueblo.
Con su cuerpo capacitado de ingenieros y constructores, el ejército ha demostrado realmente un don para realizar trabajos de infraestructura, como el nuevo aeropuerto en la Ciudad de México, que ha construido profesionalmente y en un tiempo récord en comparación con el proyecto despilfarrador de Peña Nieto que llevaba a ninguna parte. Y una vez que el genio militar había sido liberado de la botella en la forma de la “guerra contra las drogas” suicida y fratricida, siempre iba a ser extremadamente difícil volver a colocarlo.
Sin embargo, a pesar de los intentos de AMLO de darle un trasfondo revolucionario, el ejército mexicano es un cuerpo jerárquico, conservador y egoísta. Está armado, es poderoso, es peligroso y cuando se siente amenazado, como cuando el general retirado y exsecretario de Defensa Salvador Cienfuegos fue arrestado en Estados Unidos por cargos de drogas, desplegará sus músculos para protegerse. Y como con cualquier organización de este tipo, no da sin recibir.
De hecho, la preocupación es que, a cambio de su apoyo, los militares obstruyen las investigaciones sobre su complicidad en eventos como la masacre de Tlatlaya de 2014, donde los soldados recibieron órdenes de “eliminar” a los presuntos delincuentes, matando a veintidós personas en el proceso, así como la desaparición, apenas tres meses después, de los cuarenta y tres estudiantes normalistas de Ayotzinapa, que provocó la indignación internacional.

Y aunque el presidente ha prometido en repetidas ocasiones que nunca utilizará el ejército para reprimir al pueblo, no hay nada que impida que una futura administración utilice el instrumento mejorado que hereda para hacerlo. O, mejor dicho, que los militares tomen cartas en el asunto, bloqueando puertos, aduanas, el aeropuerto, PEMEX y otras áreas bajo su custodia para controlar a cualquier futuro presidente que se desvíe demasiado a la izquierda.
Confianza creciente
En la noche del 1 de julio de 2018, los simpatizantes llenaron la plaza central de la Ciudad de México, o Zócalo, para celebrar la victoria de AMLO. Entre la multitud, sin embargo, estaban los que habían traído pancartas denunciando el fraude que estaban seguros estaba en camino.
Después de décadas de luchas y reveses contra una estructura que parecía inevitable, muchos simplemente no creían que se les permitiría ganar. Tres años después, cuando la multitud se reunió nuevamente el 1 de diciembre de 2021 para celebrar el tercer aniversario de la asunción de AMLO, el estado de ánimo era diferente. Atrás quedó la incredulidad, la actitud defensiva preventiva, reemplazada en cambio por una confianza inculcada por los años intermedios en el poder.
Con apenas siete años ya pesar de las graves tensiones internas, MORENA ha demostrado que puede ganar en las grandes ciudades y en los pueblos pequeños, en el norte industrial y el sur rural, en las fronteras de Estados Unidos y Guatemala a partes iguales. Se ha convertido, en definitiva, en el partido a vencer. Se enfrenta a importantes desafíos en los próximos años, incluida una enconada lucha por la sucesión de AMLO. Los viejos poderes, incluida la burguesía, la iglesia y los principales medios de comunicación, no se han ido a ninguna parte.
Pero un movimiento también necesita celebrar sus victorias para mantener su moral y reponer su fuerza para el futuro. Y para México, este es su momento.
Sobre el Autor
Kurt Hackbarth es un escritor que cubre la política mexicana para Jacobin.
Fuente: http://www.cristinasada.com/primera/la-era-de-amlo-una-mirada-desde-el-extrajero