INFORME SOBRE LA SITUACION POLITICA EN ARUBA
Por Armando Lampe
Aruba pertenece al Reino Holandés, tiene su propio parlamento, gobierno y banco central, pero la independencia política sigue siendo un reto para el futuro.

Los ciudadanos de Aruba tienen pasaporte holandés y la defensa militar y las relaciones exteriores están en manos de Holanda. Eso explica que fue Holanda quien ha tomado la reciente decisión de renovar el contrato con Estados Unidos para los Forward Operating Locations (FOL’s), las bases militares supuestamente para el control de tráfico de drogas en estas islas de Curazao y Aruba, pero es para espionaje en la región especialmente a Venezuela, por 5 años más, hasta 2 noviembre de 2026 y ha sido valido desde noviembre de 2000.
El proceso de descolonización fue una vez más interrumpido por el reto del COVID-19 que ha dominado la coyuntura de Aruba. Al usar Covid-19 estoy refiriendo a un hecho económico, no al tema de salud, si me permiten hacer esa distinción. Hecho es que el gran perdedor de la crisis de Covid-19 es la industria turística. En este sentido el Caribe insular ha sido uno de los grandes perdedores.
Según Standard & Poor el top 1 de la economía que fue más afectada por la crisis es Aruba. Veamos algunas cifras. El 13 de marzo de 2020 inicia la crisis para Aruba y se toman las medidas de lock down, cierre de fronteras etc. Consecuentemente hubo una caída drástica de la entrada del País Aruba. En cuanto al impuesto directo: comparado de mayo 2019 con mayo 2020 hubo una caída de 58.7%. Impuesto indirecto: comparado de mayo 2019 con mayo 2020 la caída fue de 61.7%. Impuesto de importación e impuesto especial: comparado de mayo 2019 con mayo 2020 fue una caída de 62.3%.
La entrada para mantener el sistema de seguridad social tuvo una caída drástica. Del seguro médico general especial: comparado de mayo 2019 con mayo 2020 se ha registrado una caída de 58.6%. La cuota al seguro médico general: comparado de mayo 2019 con mayo 2020 fue una caída de 28.6%. La cuota al seguro social: comparado de mayo 2019 con mayo 2020 la caída fue de 38.9%.

La entrada del impuesto del país se redujo con más de 50%, pero otras cifras muestran que la crisis fue dramática. Hasta el mes de mayo 2020 la importación ha bajado con 55%, y todo se importa porque la isla no produce nada. La importación de comida se redujo con 50%, y de otros productos con 57%. El desempleo ha subido a 50%, un poco antes era de 4 a 5%.
La crisis de la industria turística por el Covid-19 ha dejado a Aruba en bancarrota. La dependencia financiera del país colonizador, Holanda, fue reforzada. El proceso de descolonización de las ultimas colonias en el Caribe estaba basado sobre la premisa de la progresiva independencia financiera, con un plumazo fue borrado por Covid-19 y Aruba es más dependiente que nunca a nivel financiero de Holanda.
El concepto que he usado, parafraseando a Adolfo Gilly La revolución interrumpida, resulta una vez más valido para entender la realidad de estas islas: la descolonización interrumpida. Solo en 2021 el déficit financiero alcanza un billón, para Aruba más de la mitad del total. Holanda de su parte ofrece apoyo de liquidez a Aruba, Curazao y St. Maarten, pero con condiciones. El discurso es: resultaron ser economías vulnerables, el dinero prestado es dinero del pagador de impuesto de Holanda, ese dinero que es un préstamo tiene que llevar a reformas estructurales para mitigar la vulnerabilidad.
¿Cuáles son estas condiciones?
Recortar los salarios de los ministros y parlamentarios con 25%, recortar salarios de todos los funcionarios públicos, maestros etc. con 12.5%, recortar los salarios de las empresas estatales especialmente los altos salaries, recortar los gastos médicos drásticamente, flexibilizar las leyes laborales, reducir o despedir empleados públicos, eliminar condiciones lucrativas de labor de funcionarios públicos y de los de las empresas paraestatales, y que este apoyo o préstamo no será dado más directamente al gobierno sino a una entidad supranacional (Coho) establecido por Holanda, un súper gobierno sin el control parlamentario, con la supervisión rígida financiera sobre estos países.
No solo ejerce el control financiero sino también sobre los aparatos de justicia, la lucha contra el narcotráfico etc.

Se ha aprobado un gobierno colonial desde la Haya que controla estas islas por un periodo de 7 años, pero fue inevitable. Sin el apoyo financiero de Holanda no se pudo pagar los salarios de los funcionarios públicos, de los maestros etc. durante 2020 y 2021. No se pudo pagar la subvención a los desempleados ni el subsidio de salarios de los trabajadores en el sector privado, que dependía por 60% de su salario del apoyo del gobierno. Si vemos las cifras de Curazao, el 20% del apoyo financiero de Holanda se fue al sector privado, y 80% al sector gubernamental.
En Holanda es al revés, el subsidio al salario del sector privado en Covid-19 fue de 52%, cuyo objetivo es mantener el empleo en el sector privado. Pero en Curazao y Aruba fue para el sector público sin mejorar las finanzas públicas, y sin cumplir el objetivo de conservar el empleo en el sector privado, porque sigue aumentando el desempleo en el sector privado. Conclusión: más dependencia se ha creado en todos los niveles. La descolonización interrumpida, un concepto que he introducido hace 30 años, ha resultado apropiado.
Imagínese en 2021 estamos celebrando los 200 años de independencia de México, y en el Caribe insular vivimos en 2021 la interrupción del proceso de descolonización. México como país soberano 200 años después hasta está dando una nueva interpretación a la Doctrina Monroe, América para los americanos como una alianza económica ante la amenaza de la potencia económica China, y está asumiendo su liderazgo en el mundo independiente. En el Caribe insular sigue habiendo países no independientes, donde no es de nuestra América, sino que es de Europa, donde estos países se han vuelto más dependientes todavía de una potencia europea, en todos los sentidos.
Armando Lampe es representante del Partido Red Democratico, fundado en 2003 en Aruba, alianza con el partido de izquierda ambientalista de Holanda (Groenlinks), y miembro del Foro de Sao Paulo.